Mar Chiquita, una laguna que preocupa
La Laguna de Mar Chiquita, también conocida como mar de
Ansenusa, se ubica en el noreste de la
provincia de Córdoba. Es el mayor lago de la Argentina y el quinto lago
salino del mundo. Constituye un Mar Chiquita, una laguna que preocupa
La Laguna de Mar
Chiquita, también conocida como mar de Ansenusa, se ubica en el noreste de la
provincia de Córdoba. Es el mayor lago de la Argentina y el quinto lago salino
del mundo. Constituye un área de gran riqueza en biodiversidad, junto con los Bañados
del Río Dulce conforman un humedal de grandes dimensiones, uno de los mayores
del mundo.
Se trata de una
laguna endorreica, es decir sin salida al mar, alimentada por los ríos Primero
y Segundo, provenientes de las sierras de Córdoba, y por el Río Dulce, que se
origina en la sierra de Aconquija, en Tucumán. Al ser una cuenca cerrada, el
agua se pierde solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera. Dado que el
agua evaporada no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios
se van acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto contenido
de sales de Mar Chiquita.
Desde que se tienen
datos, se han registrado enormes oscilaciones en el nivel de la Laguna. El
nivel más bajo conocido con certeza corresponde al mapa catastral argentino
publicado en 1891. La laguna aparece con una superficie de unas 110.000
hectáreas, con medidas máximas de 75 km de Este a Oeste y 35 km de Sur a Norte.
A partir de la década de 1970, un aumento sostenido de las lluvias en toda la
cuenca determinó que el nivel se elevara en casi 10 metros, inundando parte de
la población de Miramar. En 2003 alcanzó su máxima superficie, alrededor de
700.000 hectáreas, y su mayor nivel de profundidad debido a un período de
intensas precipitaciones en la zona. Desde ese año hasta la actualidad se ha
estado observando una constante reducción que puede ser adjudicada a diferentes
causas tales como los desvíos de los principales cursos afluentes para uso
agrícola y la disminución de precipitaciones.
La región se
encuentra bajo protección, en 1994 se creó la “Reserva Provincial de Uso
Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita” y en 2002 fue reconocida
como “sitio Ramsar” por la convención intergubernamental firmada en Ramsar
(Irán) en 1971 mediante la cual se busca planificar el uso racional de todos
los humedales situados en los países miembros. Los humedales como Mar Chiquita
prestan servicios ecológicos fundamentales y regulan los regímenes hídricos y
la biodiversidad, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico
y recreativo.
Ahora bien, existen algunas amenazas sobre esta
región que son motivo de preocupación.
Por un lado, la extracción no controlada de agua para irrigación u otros
propósitos en los ríos afluentes, y particularmente del Río Dulce, puede llegar
a disminuir o aun secar totalmente la laguna. Asimismo, la construcción de
diques puede impedir la llegada de las inundaciones anuales a los bañados que
mantienen los productivos pastizales, transformándolos en salinas improductivas
y estériles. Aunque parezca improbable, existen en el mundo antecedentes de
esta amenaza. Tal es el caso del Mar de Aral en Asia, el cual casi ha
desaparecido en pocos años, debido a proyectos de irrigación mal diseñados. El
mismo problema está afectando al Mar Muerto en Medio Oriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario