Fuentes contaminantes
La situación ambiental de la Cuenca del Salí-Dulce es crítica. Con la investigación realizada se determinó que las principales fuentes de contaminación son las industrias azucareras y citrícolas, avícolas y mataderos, cloacales clandestinos y basurales en las márgenes del río.
1- Industrias Azucareras:

La melaza es el producto residual de la centrifugación de las mieles del tercer cocimiento en el proceso de elaboración de azúcar, es un producto viscoso de gran densidad rico en sales pero pobre en sacarosa por lo que ya no se utiliza para seguir sacando azúcar, mientras que si puede ser empleada para la fabricación y fermentación de alcohol. La melaza una vez que se la utilizó para el proceso de fabricación de alcohol contiene un 2do proceso residual que es la vinaza, la cual se bombea y se acumula en piletones a cielo abierto produciendo una evaporación de todos los elementos volátiles y decantación de sólidos, estos decantadores pueden estar ubicados cerca de las márgenes de un río lo cual por percolación podría llegar a las napas de agua del río cercano. Otros productos desechados de la industria azucarera como aceites provenientes de lubricación de maquinarias varias y conjuntamente con el agua de distintas alcantarillas puede llegar a las márgenes del río y no se consigue un perfecto decantado o atrapado de estos productos, el derrame de mieles o filtraciones del proceso ya sean jarabes, jugos, vinaza entre otros. También pueden llegar a través de desechos de lavados de la planta fabril.
Como contaminante principal de la industria se destaca a la vinaza, desecho que se genera durante la elaboración de etanol con la melaza de la caña de azúcar, representa el principal problema de contaminación de la cuenca Salí Dulce, de la que también forma parte la provincia de Santiago del Estero. Se calcula que en un año se producen cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 de vinaza, lo que demuestra que durante la zafra se generarán 2.600.000.000 millones de litro del residuo industrial, lo que pone en peligro el ecosistema de la cuenca.
Son 12 los ingenios que hay en Tucumán (Leales, La Corona, Cruz Alta, Concepción, La Florida, La providencia, Fronterita, Santa Bárbara, San Juan, Santa Rosa, Nuñorco y Marapa) todos están denunciados por contaminar, pero particularmente son 10 los que elaboran etanol.
Finalmente se clasifica como contaminante a la cachaza, que es el residual del proceso de floculación o decantación o filtrado del jugo de caña conjuntamente con el agua que se usó en la indivisión del proceso de molienda que contiene las microfibras de caña que al ser filtrado a través de un proceso de vacío se le extrae el porcentaje final de sacarosa que contiene. La torta de cachaza es rica en nutrientes para abonar los campos que se renuevan para la plantación de caña.
Si existen lluvias durante el proceso de aplicación del abono de cachaza, ácidos que la misma contiene pueden ser filtrados a las napas subterráneas contaminando el agua.
2- Industria Minera

3- Industrias citrícolas

En un informe realizado por la Dirección Política Científica de la Fuerza Nacional concluyó que de las muestras extraídas de los efluentes de la citrícola Cota, presentaban valores elevados para los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno, sólidos sedimentables y sustancias solubles en éter etílico. Se observan restos orgánicos en descomposición que se asemejan a la pulpa o al pellejo de frutas cítricas y que debido a estos, dichos restos o pueden ser vertidos al medio sin previo tratamiento dado el fenómeno de eutrofización en el que se incurriría si estos restos orgánicos entraran en contacto directo con el suelo y agua.
También se advirtió que las muestras demostraron la presencia de sustancias tóxicas con efectos retardados o crónicos y eco-tóxicos.
Debido a los parámetros elevados de DBO y DBQ se deriva un agotamiento considerable de las reservas de oxígeno, produciendo como consecuencia la reducción de la vida acuática por mortandad de especies animales y plantas. El volcado de estas sustancias sin tratamiento previo permite el desarrollo de especies inferiores (bacterias anaeróbicas), las que dan origen a productos de color y olor desagradable.
4- Residuos urbanos

5- Desechos cloacales

Las bacterias encontradas generan fiebres, debilidad, náuseas, retorcijones, vómitos y calambres, hasta enfermedades entéricas y pulmonares graves. También se encuentran hongos microscópicos como por ejemplo el aspergillus que afecta a los seres humanos y animales.
Pero el volcamiento de líquidos cloacales no solo trae aparejado problemas para la salud humana, sino también para el ambiente, perjudicando la vida de animales domésticos y silvestres, como así también de la flora, estas aguas tienen olor y aspectos desagradables.
6- Frigoríficos
Los efluentes líquidos provenientes de la industria frigorífica son derivados de aguas de lavado, procesos de desangrado y evisceración. Según sus orígenes se clasifican en:
Líquidos rojos (con sangre): lavados de faena, eviscerado, menudencias, cámaras frigoríficas, playas de oreo.
Entre los contaminantes de efluentes líquidos se destacan los restos de sangre (contaminante principal) grasas, proteínas, huesos, estiércol, pelos, plumas, temperatura, detergente y microorganismos patógenos.
La zona en la que se hace visible el impacto de manera más evidente es la ciudad santiagueña de Las Termas de Río Hondo. Uno de los casos de mortandad de peces más impactantes tuvo lugar en agosto de 2010, cuando las autoridades del gobierno de la provincia de Santiago del Estero confirmaron la extracción de 5 toneladas de peces muertos atascados en las márgenes del murallón del dique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario